Para hacer un cable cruzado RJ45 se debe comprar un cable de conexión, dividirlo por la mitad y después volver a conectar los hilos de la siguiente manera:
Trigueros es un pueblo andaluz de la provincia de huelva que se encuentra aproximadamente a 24km de la capital. Pertenece a la comarca del condado y se encuentra entre San Juan del Puerto y Beas.
Y cuenta con una población de 7.373 habitantes.
Su historia:
Los orígenes de Trigueros se pierden en el tiempo. Existen noticias que el territorio estuvo poblado desde la Época Paleolítica, pero el elemento prehistórico más importante en cuanto a dimensiones y conservación se refiere es el Dolmen de Soto, importante mausoleo de la Edad de Cobre.
Aunque del núcleo de Trigueros no se tiene noticias hasta después de la conquista cristiana, en su término existieron núcleos de poblamiento y villas rurales, de las que nos han llegado distintos restos arqueológicos. Del siglo II d.c. es el Pilar de Media Legua, importante vestigio romano. Buscando sus orígenes en la villa romana de Conistorsis, sobre la que se asentó la actual localidad triguereña, se hallaron en la actual Plaza del Carmen dos aras o puteales con inscripciones (siglo II de nuestra era) que se conservan en el Museo Arqueológico de Sevilla. La presencia árabe solo está cubierta por la base de la Iglesia de San Antonio Abad, hecha sobre restos de una fortaleza musulmana. En un deslinde de términos realizado en el siglo XIII aparece el nombre de Trigueros como poblado perteneciente al Concejo de Niebla. En 1324 Alfonso XI donó Trigueros a Juan Alonso de la Cerda, señor de Gibraleón. Sin embargo , Niebla nunca aceptó tal afrenta y en 1346 compró Trigueros a los albaceas del Señorío de Gibraleón. Por este motivo, cuando en 1369 el Rey Enrique II de Trastámara dona el Concejo de Niebla a don Juan Alonso Pérez de Guzmán, Trigueros y su término pasan a formar parte del Estado de los Duques de Medina-Sidonia.
A partir de aquí, la villa comienza a cobrar protagonismo, construyéndose progresivamente como pueblo (aunque no fue declarado villa hasta el reinado de Carlos II, en el siglo XVII). El nombre actual, debido a sus ricos campos de cereal en la campiña que le rodoea, procede del siglo XIII, tras las repoblaciones que asentaron el dominio castellano en la zona.
Este pueblo conserva buena parte de los Monumentos Históricos que en él se construyeron, aunque el terremoto de Lisboa de 1755 destruyó una buena parte de edificios públicos, religiosos y privados que no fueron reconstruidos, como Las Ermitas de San Roque y San Sebastián, la Iglesia de Santa Brígida, La Casa de la Orden de Calatraba, las Casas del Cabildo, etc.
No podemos pasar por alto la huella cultural que los jesuitas dejaron en Trigueros, pues en 1562, a instancia y bajo la protección del triguereño don Francisco de La Palma y Araujo, se instala la Compañía de Jesús que fundó un colegio bajo la advocación de Santa Catalina que aportó entre sus alumnos una serie importante de ilustres personajes. En sus dependencias estuvo instalada la primera imprenta de la provincia y prepararon varias expediciones de evangeliazación a América.
La importancia de Trigueros debió de ser enorme, porque también, al menos desde 1552, los Carmelitas Calzados tenían una ermita rural próxima a la población (pocito del Carmen) y en 1596 abrieron al culto una iglesia en el núcleo, similar a la construida por la Compañía de Jesús. Junto a al iglesia se levantó el Convento del Carmen. En 1768 aprovechando que años anteriores había llegado a tener más habitantes que Huelva y las necesidades imperiosas de una monarquía en declive, Trigueros consigue de manos del Rey Carlos III el título de Villa, que la exime de la jurisdicción de Niebla.
Fiestas:
LOS TOROS, O LAS CAPEAS:
Últimos de Agosto y primeros de Septiembre. Las antiguas fiestas campesinas de final de cosecha, "Los Toros" son las fiestas más interesantes y animadas de Trigueros, después de las de San Antonio Abad. Se trata de una semana completa de encierros en horario de mañana y capeas por la tarde donde los festejos taurinos y las distintas actividades lúdicas copan el protagonismo de todo el pueblo. En los distintos escenarios, la calle Labradores por la mañana, la empalizada en la calle Plazas por la tarde y las distintas verbenas por la noche congregan a miles de personas disfrutando de un ambiente inmejorable que enlaza el día con la noche.
LA FERIA
Jueves, viernes, sábado y domingo dela última semana de Octubre. Esta antigua feria de ganado, es en la actualidad una feria tradicional con puestos de turrón, castañas y manzanas, juguetería, tómbolas, casetas de tiro, circos y atracciones de coches locos, tiovivos, etc.
SEMANA SANTA
La Semana Santa de Trigueros destaca por la estación de penitencia que realizan las Hermandades de Jesús y María y de Santo Entierro, en las tardes del Jueves y Viernes Santo respectivamente. El Domingo de Resurrección, los triguereños viven masivamente la Gira, una fiesta campestre con cante, baile y la tradicional caldereta de cordero en la que todos los vecinos salen al campo para celebrar el fin de la Pasión y la llegada de la Primavera. Un día de sana fiesta ideal para degustar la caldereta, el hornazo y la lechuga fresca.
FIESTAS PATRONALES DE SAN ANTONIO ABAD
Sábado, domingo y lunes de la última semana de enero. Una de las fiestas más importantes y singulares de Andalucía donde elementos religiosos y populares se entrecruzan, ofreciéndonos un bello espectáculo de participación y convivencia con tiradas de pan y otros artículos a la multitud, en ofrenda al Santo. El Santo, en la procesión popular que comienza el domingo a medio día la "entrega" ritual de la imagen al pueblo por parte del Alcalde, está en la calle más de 30 horas sin interrupción. San Antonio Abad recorre todo el pueblo parando en las casas donde encuentra puertas abiertas. Antes de estos momentos de mucha intensidad para los triguereños y foráneos, destaca la tradicional bendición de los animales y la Procesión de Tercia de gran solemnidad. Igualmente reseñables son el traslado y las Vísperas del sábado y el regreso a la capilla del lunes donde no falta la original "escapailla". Se da la curiosidad que San Antonio Abad es el único Santo con carnet de sindicalista. Aunque estos actos se concentran durante un mismo fin de semana, durante todo el mes de enero, Trigueros vive el preámbulo de sus fiestas grandes que prepara al pueblo entero para la explosión de fervor que se avecina. Repiques diarios de campanas, hogueras "conocidas como las candelas", novenas y los tradicionales paseos de cerdos que se rifarán al término de la fiesta son la estampa habitual durante el mes de enero en Trigueros.
VERBENA DE SAN JOSÉ OBRERO
Finales de Abril y comienzos de Mayo. Barriada de Triana. Esta fiesta popular de primavera es muy querida en todo el pueblo. Consta de actuaciones de grupos flamencos, humoristas, bailes con conjuntos musicovocoles, competiciones deportivas, conciertos, exposiciones, parque de atracciones feriales, etc... Así como celebraciones religiosas en Honor a San José Obrero.
ROMERÍA DE SAN JOSÉ OBRERO
A comienzos de mayo y en honor a San José Obrero, Trigueros celebra su romería. Unos días de convivencia campestre al más puro estilo del tipismo andaluz en el paraje conocido como "las mesas de enmedio" donde los chozos construidos entorno a la Ermita del Santo rebosan el mejor ambiente romero.
Gastronomía:
La gastronomia triguereña es rica en tradición. Esto se aprecia en la elaboración sus platos de cocina casera, para lo cual, se utilizan productos frescos (frutas, verduras, hortalizas, legumbres, carnes, etc.), procedentes de la costa y sierra onubense o cultivados en pequeños huertos por los propios vecinos.
Entre la gran variedad de platos típicos, destacan:
Habas enzapatás
Acelgas de campo con garbanzos
Pimentá con sardinas o caballas asadas
La típica tostá
Caldereta de cordero
Revoltillos en caldereta o con tomate
Potaje de garbanzos con bacalao
Potaje de judías blancas con gurumelos y la correspondiente pringá
Revuelto o tortilla de gurumelos
Gurumelos a la plancha
En cuanto al a reposteria, se aprecia su origen árabe, que destaca por los dulces elaborados a con huevo, almendras y harina (hornazos, perrunilla, pastelitos de gloria, tortas de almendra...) y otros dulces como los roscos virgen del carmen, el rosquete, la chupalpilla o la torta de polvorón.
Fotos de lugares característicos:
Plaza del Carmen. Llamado habitualmente "Paseo de abajo"